El Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria., dispone :
1.- Los institutos de educación secundaria realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la Inspección Educativa.
2.- La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa establecerá indicadores que faciliten a los institutos de educación secundaria la realización de su autoevaluación de forma objetiva y homologada en toda la Comunidad Autónoma, sin menoscabo de la consideración de los indicadores de calidad que establezca el departamento de formación, evaluación e innovación educativa
3.- Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del instituto, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro.
4.- El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una Memoria de Autoevaluación, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá:
- a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los
- b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.
OBJETIVOS
En materia de evaluación, nos proponemos los siguientes objetivos:
1.- Realizar un análisis de los resultados de cada evaluación y un seguimiento de las propuestas de mejora específicas de cada departamento.
2.- Elaboración del Plan de Mejora con sus correspondientes indicadores de calidad para el presente curso partiendo de la memoria de Autoevaluación del centro del curso anterior, de las aportaciones de los departamentos realizada a través de sus memorias, de las encuestas y de los resultados de los indicadores homologados que presenta el departamento de Evaluación educativa de la Consejería de Educación para la autoevaluación de los centros de educación secundaria.
3.- Seguimiento del grado de consecución de dichas propuestas de mejora durante todo el año escolar.
4.- Recoger de todos los compañeros, departamentos, equipo directivo, alumnado y padres y madres, todas las sugerencias y análisis necesarios para la elaboración de la memoria de autoevaluación de este curso y para las propuestas de mejora para el siguiente.
5.- Elaboración de la Memoria de Autoevaluación.
6.- Concretar las propuestas de mejora que se establecerán para el curso 2020-2021 para su aprobación en el claustro y consejo escolar de final de curso.
MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN . PLAN DE MEJORA. PLAN DE FORMACIÓN.

Para la mejora de los centros docentes se hace necesario el ejercicio de un proceso de autoevaluación riguroso, que tenga como resultado el diagnóstico real del centro en cada momento y que permita adoptar las medidas necesarias.
Los resultados de dicha autoevaluación se expresan en el documento “memoria de autoevaluación”.
A partir de dicha memoria de autoevaluación, el centro tendrá un diagnóstico real que permitirá tomar las medidas de mejora necesarias . Para ello se deberá elaborar un plan de mejora o conjunto de medidas de cambio, que se tomen de forma consensuada, para incidir en aquellos ámbitos que se han detectados como mejorables.
Por tanto, el plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en un centro para mejorar el rendimiento educativo. Estas medidas pueden ser de distinta naturaleza: de carácter organizativo, curricular, de convivencia, etc.
Es importante que las medidas que se tomen sean sistemáticas, no improvisadas ni aleatorias. Deben planificarse rigurosamente, llevarse a la práctica y evaluar sus efectos.
Por tanto, un Plan de mejora debe fijar unos objetivos, diseñar unas actuaciones, nombrar unos responsables de cada actuación, disponer recursos para llevar a efecto la medida, prever un procedimiento o método de trabajo, establecer un calendario y tener previsto un sistema para comprobar si se ha cumplido valorando el grado de consecución alcanzado.
Los pasos a seguir para su realización:
- El Departamento de FEIE elabora un documento con los puntos susceptibles de ser mejorados en el centro según los documentos a nuestro alcance. (Autoevaluación, Encuestas realizadas a las familias, alumnado y profesorado, memorias de los departamentos, Indicadores homologados de evaluación ) y lo lleva a Claustro.
2. Tras analizar qué puntos se consideran más urgentes de ser mejorados, se llevan a ETCP y éste se pronuncia / vota sobre los que finalmente se van a incluir en el plan de mejora ( es mejor pocos que muchos para que prime la eficacia, satisfacción y permanencia de la mejora).
- Los coordinadores de área lo llevan a los jefes de departamentos y éstos a sus componentes para que propongan acciones para llevar a cabo cada propuesta de mejora.
- El departamento de FEIE elabora un documento resumen y traza un Plan de Mejora con los objetivos, la definición de la propuesta de mejora , las acciones a desarrollar, los responsables, los indicadores de calidad, los niveles de logro para cada indicador , la planificación temporal y las fuentes e instrumentos para llevarla a cabo.
- Cumplidos los plazos deberá realizar su evaluación para analizar si se han cumplido los objetivos y en qué medida.
En nuestro centro, como instrumento de recogida de información se mandó en el tercer trimestre del curso anterior una encuesta de satisfacción al profesorado, alumnado y familias, con la finalidad de conocer la percepción que tienen del centro. También se ha tenido en cuenta la evaluación del plan de mejora y del plan de formación del curso anterior, así como las propuestas de mejora que cada departamento ha hecho en su memoria trimestral y final de curso. Por último se han tenido en cuenta los resultados de los indicadores homologados que aparecen en el informe del Departamento de Evaluación de la Consejería de Educación para la autoevaluación de los centros de educación secundaria.
Fruto de un análisis meticuloso de dicha autoevaluación realizada en el instituto, del análisis de las dificultades detectadas, se sacan las propuestas de mejora. Dichas necesidades detectadas se priorizarán de forma consensuada, se deciden cuántas propuestas de mejora se van a trabajar y se concretan , para posteriormente plasmarlas en el Plan de Mejora .
En el presente curso, nuestro plan de mejora contempla las siguientes medidas:
1. MEJORA DEL PMAR Y DEL PROA .
|
2. MEJORA DEL SERVICIO DE GUARDIAS.
|
3. MEJORA EN LA DOTACIÓN DE RECURSOS TIC Y EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS.
|
4.MEJORA DE LA COORDINACIÓN ENTRE EQUIPOS DOCENTES, ÁREAS…
|
5.REFORZAR LA LIMPIEZA DEL CENTRO PRINCIPALMENTE DE C/ ALEGRÍA.
|
A partir de las medidas de mejora se identificarán las necesidades formativas del profesorado para poder desarrollar el Plan de mejora, con la ayuda de las asesorías de referencia, en nuestro caso, D. Diego Bernal , quien además informará sobre instrucciones y plazos de la convocatoria de las modalidades de autoformación, grupos de trabajo, formación en centro, jornadas, cursos tanto presenciales , semipresenciales o no presenciales, que intente dar respuesta a nuestras demandas .
En nuestro caso las actividades formativas a desarrollar a lo largo del presente curso son:
|
|
FINALIDADES QUE SE PRETENDE CONSEGUIR CON LA ACTIVIDAD FORMATIVA
|
|
1.PROFUNDIZACIÓN DEL CUADERNO DE SÉNECA 2.
|
|
El motivo de esta propuesta de formación es la de dar continuidad al Grupo de Trabajo del curso anterior con el fin de ampliar y completar los conocimientos en relación con el trabajo, la Programación y Evaluación por Competencias , así como perfeccionar nuestro uso en el aplicativo de Séneca y cuaderno del profesor. Se propone como actividad formativa dentro del ámbito de la mejora de la coordinación puesto que Séneca es una herramienta útil para la comunicación y por tanto para la coordinación entre los distintos miembros de la comunidad educativa.
|
|
FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS.
|
2.CHARLAS FORMATIVAS SOBRE TECNOLOGÍA Y MÉTODOS PEDAGÓGICOS
|
|
Debido a la excepcional situación a la que nos enfrentamos a causa de la pandemia por el COVID-19, nos hemos encontrado con la necesidad de plantear una educación en la que los recursos tecnológicos juegan un rol aún más importante del que ya tenían. Es por ello que vemos la necesidad de conocer y aprender a usar nuevas herramientas , o dominar las que ya empezamos a usar en el confinamiento del curso pasado, para garantizar una enseñanza de calidad online en caso de nuevos confinamientos.
|
|
|
|
Además de esto, y de forma individual, cada docente realizará los cursos de formación que den respuesta a sus necesidades.
Dichas actividades se plasmarán en el Plan de Formación , para incluirlo por último en el proyecto educativo del centro y que deberá ser comunicado y aprobado por el claustro.
El Plan de Formación tiene como objetivos :
– Promover procesos de autoevaluación en el centro.
– El desarrollo de proyectos de mejora a partir de las necesidades reales del centro educativo.
-Contribuir a la mejora del rendimiento del alumnado.
-Mejorar las competencias profesionales de los docentes.
Este curso, coincidiendo con el final de la tercera evaluación, se realizará un nuevo cuestionario para facilitarnos el proceso de identificación de las necesidades formativas del profesorado para el próximo curso , y cada departamento didáctico trasladará al departamento FEIE , a través de los coordinadores de área, dichas necesidades recogidas en sus reuniones respectivas para el siguiente curso. Y al igual que este curso, se tendrá en cuenta, entre otros documentos, la memoria de Autoevaluación, en concreto las propuestas de mejora y las conclusiones del Plan de Mejora.
Además se estará pendiente fundamentalmente de la oferta formativa que nos proporciona tanto el Ministerio de Educación como de los que propone la Consejería y sus distintos organismos autónomos, el CEP , la UJA, las distintas sociedades y asociaciones de profesorado …durante todo el curso para informar adecuadamente al resto de profesorado.